Prensa

sábado, 31 de marzo de 2012

La huelga modifica la programación

La huelga de periodistas en las cadenas públicas hace variar la programación del día 29 de marzo


Según ha informado UGT, una media del 75 % de los trabajadores de los medios de comunicación públicos han secundado la huelga obligando a las cadenas de televisión a reponer documentales y programas en diferido mientras que en radio la mayoría ha optado por música.

RTVE ha tenido un respaldo del 80% según UGT, pero desde la dirección de la corporación pública, el seguimiento de la huelga ha sido del 40,5% en todos los turnos. Independientemente de este baile de cifras, la realidad es que tanto TVE como el Canal 24 Horas han emitido sus telediarios con normalidad aunque es cierto que han recortado el tiempo de emisión de los informativos unos 15 minutos de media. También hay que destacar que RTVE en su página web ha informado de la "emisión de contenido distinto del habitual con motivo de la huelga general".

Diferente es el caso de las autonómicas, siendo los más representantivos el de Canal Sur en el que los informativos matinales han sido sustituidos por documentales y que un piquete informativo formado por una treintena de sindicalistas ha permanecido concentrado en el acceso de las instalaciones. También hay que mencionar a Telemadrid, cuya plantilla secundó la huelga al 90% y que no emitió ningún programa, colocando en pantalla una imagen panorámica de las instalaciones de la empresa.

La televisión vasca, cuya cadena más conocida es ETB ofreció reposiciones de fútbol, dibujos y series en sus cuatro canales. Las radios públicas vascas optaron por emitir música. Televisión Canaria ha emitido telenovelas durante la mayor parte del día suprimiendo los informativos. La radio en cambio sí ha contado con los informativos, centrados en información de la huelga.

En cambio, Castilla-La Mancha Televisión, IB3 (televisión autonómica aragonesa) y TV de Galicia; la programación no se ha visto afectada por la huelga y ofrece sus contenidos habituales con total normalidad.


Con respecto a la prensa, ha habido prensa en toda España, ya que los grupos editores han desarrollado planes especiales para poder vender sus periódicos. Estos planes han sido muy variados como buscar centros de impresión alternativos y adelantar el cierre entre otros. Sin duda el principal problema que se planteaba era el reparto, y que ha hecho que muchos de los principales diarios nacionales llegaran al quiosco más tarde que de costumbre.

En relación a las plantillas, es especialmente significativo el caso de El País, en el que tal y como anunciaba en portada, un 63% de la redacción se unía  a la huelga y por ese motivo se veían obligados a reducir en su edición nacional el número de páginas a la mitad, pasando de las 60 a 30.






Fuente :

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/29/comunicacion/1333016344.html

Fotografía : Juan Manzano

sábado, 24 de marzo de 2012

El diario digital "The Huffington Post" tendrá versión española

     Arianna Huffington, presidenta del " TheHuffington Post" anunció junto a Jose Luis Cebrián , director de El País, el lanzamiento de la versión española cuya fecha de salida está prevista para el mes de Julio de 2012. Será una compañía participada al 50% por "PRISA noticias" y "AOL The Huffington Post Media Group  (HPGM) ".



Arianna Huffington
La americana Arianna Huffington (1950, Atenas) fundó en 2005 la web estadounidense de noticias y opinión junto a Kenneth Lerer. Uno de los principales identificativos de esta web es el uso del blog ( cuenta con más de 20.000 blogueros ) y en España ya está intentando reunir a un buen número de ellos para tener expertos en todas las áreas  y que sean capaces de opinar sobre temas  de carácter doméstico o internacional. El portal norteamericano tiene ediciones en Reino Unido, Canadá , Francia (Febrero 2012) y también está negociando con el grupo italiano L`Espresso.

El diario aglutina la cifra de 37 millones de usuarios únicos cada mes. " El Huffington Post permitirá aunar la experiencia y el liderazgo en español de El País con la innovación en Internet de una web como The Huffington Post, que ha alcanzado una audiencia masiva en Estados Unidos gracias a una mezcla de contenidos originales, agregación de noticias, participación de usuarios y una importante plataforma de blogueros y expertos en todas las áreas" señaló Rosalía Lloret, directora general de Desarrollo Digital de Prisa Noticias.


Montserrat Domínguez
La directora de la edición española será Montserrat Domínguez, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y con un máster en periodismo por la "Universidad de Columbia" de Nueva York. Ha trabajado para Radio España, la agencia Efe, Canal + , Telecinco , Antena 3 y es actualmente columnista de la Vanguardia. En 2007 se incorporó a la Cadena Ser y dirige el programa líder de radio en el fin de semana, "A vivir que son dos días". En una entrevista realizada el día 22 de marzo de 2012 por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), afirmaba que ha tocado muchos medios, pero que es la primera vez que da el paso a lo puramente digital. Además cree que el hecho de que PRISA lance este producto es "una apuesta interesantísima por los medios digitales, algo que el País ya está haciendo en el giro que está dando el periódico, que ahora es 100% digital, sin diferencias del soporte".



Video de Arianna Huffington en una entrevista realizada por "The Economist"






Fuente :










sábado, 17 de marzo de 2012

No tan "Claro"



     El grupo Axel Springer  procedente de Alemania y cuya publicación más conocida es el diario "Bild"  llegó en la década de los 90 a España  para exportar un modelo de sensacionalismo que era algo inédito hasta la fecha en nuestro país.
Su proyecto recibió el nombre de " Claro",  un diario que se caracterizaba por ser el primer diario sensacionalista en España, materializado en titulares punteros potente uso de la fotografía , tratamiento de temas escabrosos y gozaba de una gran importancia el tema deportivo .



     El diario hizo su aparición el día 8 de Abril de 1991 y con apenas 4 meses de trabajo, el día 6 de Agosto de ese mismo año, los responsables de Silex Media(editora del diario "Claro")  explican en un comunicado que paraban debido a "el retraso de las perspectivas de rentabilidad en relación a los planes originales que obligaría a una aplicación de unos medios financieros suplementarios muy por encima de lo que inicialmente se había previsto y que en consecuencia Prensa Española y Axel Springer han considerado inviable ampliar su inversión, decidiendo dejar de publicar claro a partir de hoy".
Las ventas de " Claro" apenas llegaban a los 135.000 ejemplares cuando estaba previsto que alcanzasen en una primera fase los 400.000 y la ambiciosa cifra de 600.000 a largo plazo.

Florencio Ordóñez en la Cadena Ser (Sevilla)

La noticia del cierre fue comunicada a la redacción principal en Madrid el 6 de Agosto tras la reunión matutina que mantenían los jefes de sección diariamente para seleccionar los temas del día y que tan solo duró 20 minutos. En una breve entrevista Florencio Ordóñez, que actualmente trabaja en la "Cadena Ser" en Sevilla, y que formó parte de la redacción andaluza de "Claro" (También había redacciones en Madrid y Barcelona. Bilbao y Valencia tenían delegaciones)  nos cuenta algunos detalles de la historia de este periódico.




Entrevista a Florencio Ordóñez 


P-¿Cuál era su puesto en el diario "Claro"?
R- Yo trabajaba como redactor deportivo
P-¿ Dónde estaba la redacción andaluza ?
R-En Sevilla en la calle Gonzalo Bilbao
P- ¿ Cuántos periodistas trabajaban en ella?
R-Puede que unos 25. El jefe de la sección de deportes era Enrique Ortego (Marca) pero también fueron compañeros míos entre otros Quique Gonzalo y A. García Ferreras
P-¿Qué tipo de noticias cubría la redacción de Sevilla?
R-Noticias relacionadas con Andalucía y Sevilla pero tenía mucha importancia los deportes , cubriendo las noticias de Sevilla y Betis.
P- Los diarios sensacionalistas se caracterizan por la contratación de personajes famosos. ¿Contrató aquí a alguno?
R- Sí, trabajaba para "Claro" Alejandro Delmás (trabaja actualmente en "AS" y es el nieto de Blas Infante) .
P-¿ Cómo le comunicaron que el Diario Claro había cerrado?
R- Me lo comunicó un compañero por vía telefónica, porque cuando se tomó la decisión era en Agosto y yo estaba de vacaciones. Me sorprendió mucho.



   Muchos se cuestionan si el diario "Claro" fue una buena apuesta empresarial , pero José Manuel González Úbeda, consejero de Prensa Española en Silex Media afirmó "Lo que está claro es que no hemos acertado, pero sí que hay público lector para este tipo de diario".



Fuente:
http://elpais.com/diario/1991/08/07/sociedad/681516009_850215.html
- Entrevista
- Fotografía de Fco. Javier Maestre

viernes, 9 de marzo de 2012

Clan y Teledeporte en peligro por los recortes

RTVE sufrirá un recorte de 204 millones de Euros y sufrirá una bajada importante de audiencia según José Manuel Silva, consejero de RTVE

José Manuel Silva, consejero de RTVE comparecía  ante la comisión parlamentaria el  29 de febrero para desgranar las medidas de ahorro que se van a llevar a cabo en la corporación pública y que permitirán ahorrar 40 millones de Euro. 

Silva durante su comparecencia 
El recorte presupuestario afectaría de forma inevitable a la parilla  ya que el presupuesto para los contenidos podría recortarse hasta en un 40%. Entre los contenidos afectados estarían retransmisiones deportivas, emisión de series e incluso telediarios. Entre los programas estrella que podrían ser suprimidos se encuentra gran parte de la ficción española de éxito como "Águila Roja" o "Cuéntame", así como "Champions League" , o grandes títulos del cine español.Con respecto a La 2, los recortes suprimirían programas de la talla de "Saber y Ganar" o los documentales que forman parte de la columna vertebral de la cadena.

Clan tendría que prescindir de sus contenidos de animación estrella, como es la americana "Bob Esponja" y Teledeporte dejaría de retransmitir los eventos deportivos minoritarios, hecho que podría conllevar la eliminación de la cadena.
Durante su intervención , Silva fue desgranando el conjunto de medidas que se aplicarán, entre las que hay que destacar la reducción de sueldos a presentadores, supresión de coches oficiales o reducción de los sueldos de las estrellas.


El principal problema que se plantea es la cobertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y que llevarían implícito un  gasto en torno a los 70 millones de Euros, pero que la corporación no puede dejar de emitir debido a su compromiso.