La huelga de periodistas en las cadenas públicas hace variar la programación del día 29 de marzo
Según ha informado UGT, una media del 75 % de los trabajadores de los medios de comunicación públicos han secundado la huelga obligando a las cadenas de televisión a reponer documentales y programas en diferido mientras que en radio la mayoría ha optado por música.
RTVE ha tenido un respaldo del 80% según UGT, pero desde la dirección de la corporación pública, el seguimiento de la huelga ha sido del 40,5% en todos los turnos. Independientemente de este baile de cifras, la realidad es que tanto TVE como el Canal 24 Horas han emitido sus telediarios con normalidad aunque es cierto que han recortado el tiempo de emisión de los informativos unos 15 minutos de media. También hay que destacar que RTVE en su página web ha informado de la "emisión de contenido distinto del habitual con motivo de la huelga general".
Diferente es el caso de las autonómicas, siendo los más representantivos el de Canal Sur en el que los informativos matinales han sido sustituidos por documentales y que un piquete informativo formado por una treintena de sindicalistas ha permanecido concentrado en el acceso de las instalaciones. También hay que mencionar a Telemadrid, cuya plantilla secundó la huelga al 90% y que no emitió ningún programa, colocando en pantalla una imagen panorámica de las instalaciones de la empresa.
La televisión vasca, cuya cadena más conocida es ETB ofreció reposiciones de fútbol, dibujos y series en sus cuatro canales. Las radios públicas vascas optaron por emitir música. Televisión Canaria ha emitido telenovelas durante la mayor parte del día suprimiendo los informativos. La radio en cambio sí ha contado con los informativos, centrados en información de la huelga.
En cambio, Castilla-La Mancha Televisión, IB3 (televisión autonómica aragonesa) y TV de Galicia; la programación no se ha visto afectada por la huelga y ofrece sus contenidos habituales con total normalidad.
En relación a las plantillas, es especialmente significativo el caso de El País, en el que tal y como anunciaba en portada, un 63% de la redacción se unía a la huelga y por ese motivo se veían obligados a reducir en su edición nacional el número de páginas a la mitad, pasando de las 60 a 30.
Fuente :
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/29/comunicacion/1333016344.html
Fotografía : Juan Manzano